Sector Externo en Argentina

Coordinación: Eduardo Basualdo

 

Por distintos motivos la evolución del sector externo constituyó en la Argentina el “talón de Aquiles” de los diferentes patrones de acumulación que se sucedieron en el tiempo, en tanto fue allí donde se expresaron tanto las insuficiencias y las distorsiones estructurales que caracterizaron a cada uno de ellos como las transformaciones de la economía internacional de cada etapa.

Así, la crisis del sector externo tuvo centralidad en la disolución del modelo agroexportador durante la década de 1930, al igual que en la culminación de la industrialización liviana en las postrimerías del primer ciclo de gobiernos peronistas. Posteriormente, no fue una excepción la segunda etapa de la sustitución de importaciones que impulsó el desarrollismo a partir de 1958, ya que en la dinámica de pare y siga del modelo de dos sectores, la restricción externa fue una “divisoria de aguas” durante el período. Lo mismo ocurrió cuando la última dictadura militar a mediados de los ´70 impulsó la “desindustrialización”, pero en ese contexto las restricciones en el sector externo se originaron en la importancia que asumió la deuda externa y la fuga de capitales. Finalmente, a pesar de que durante la última década se llevaron renegociaciones exitosas de la deuda externa y de haberse acumulado un nivel de reservas inéditamente elevadas, en los últimos años nuevamente irrumpieron tensiones en frente externo vinculadas tanto a las restricciones estructurales como a la presión de un conjunto minoritario de acreedores que se negaron a renegociar sus acreencias.

El objetivo de este capítulo está estrechamente vinculado al proyecto PICT 2013-1775 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) sobre las características actuales de la restricción externa en la economía argentina, y consiste en analizar la problemática externa con especial referencia a los años ´90 y a la última década.

No se trata de un estudio circunscripto únicamente al sector externo, sino principalmente de su vinculación con los procesos estructurales que se manifiestan al calor de la política económica y del impacto generado por los cambios en el plano internacional. Por ello, para indagar en las causas y consecuencias de los desequilibrios en el balance de pagos es necesario reparar en las principales dimensiones que intervienen en este fenómeno, tales como la conformación de la estructura productiva, el nivel de competitividad sectorial, la inserción internacional, el grado de sustitución de importaciones, la evolución de los precios relativos a nivel internacional, las restricciones energéticas, la situación del agro, la dinámica de la deuda externa, las principales políticas públicas en la materia, la concentración económica, el rol del capital extranjero y de los grupos económicos locales, entre otras.

 

La estructura económica argentina se caracteriza por un alto grado de diversificación productiva, como resultado de una dotación de factores amplia y diversa y de un largo proceso histórico de desarrollo de las fuerzas productivas en la industria y los servicios. Al mismo tiempo, también se caracteriza por presentar fuertes desequilibrios y heterogeneidad entre las regiones, los sectores, las empresas, las estrategias de acumulación, las condiciones tecno productivas y las modalidades de inserción internacional. Esta heterogeneidad de situaciones impacta negativamente sobre el patrón de distribución del ingreso resultante, por un lado, y, por otro, presenta desafíos estratégicos importantes para el diseño de una política de desarrollo productivo que tenga como objetivos principal la inclusión social.

Existe en la actualidad en Argentina un intenso debate sobre el tipo de especialización productiva que viabilizaría un proceso de crecimiento sostenido y, a la vez, mejoras en la calidad de vida del conjunto de la población y una mayor equidad distributiva. En tal sentido, hay un conjunto de argumentaciones teóricas y políticas que centran su propuesta fundamentalmente en la posibilidad de aprovechar las ventajas comparativas asociadas a las condiciones de clima y suelo; al mismo tiempo, otras argumentaciones enfatizan en la necesidad crear nuevas ventajas dinámicas, incorporando saberes y tecnología y agregando valor en los sectores industriales y de servicios.

Esta línea de trabajo intenta contribuir a ese debate sobre opciones y vías para un desarrollo sustentable e inclusivo, indagando principalmente sobre las formas de generación y apropiación del excedente en las diversas cadenas de valor, sobre las estrategias de internacionalización e inserción internacional a nivel comercial, productivo y tecnológico, sobre los patrones de incorporación de progreso técnico en los diferentes sectores y sobre las modalidades de intervención y el diseño de las política públicas requeridas.

Otro sitio más de Sitios de Universidad Nacional de Quilmes